lunes, 26 de septiembre de 2016

¿Qué es la verdad?


En psicología, la rama en la que me formé, la verdad está asociada inherentemente con la realidad, por ende, resulta imperante comenzar explicando a que se refiere.

Existen dos visiones de realidad, la primera, se liga con el supuesto de que no existe una realidad “real”, es decir, cada quien filtra la información e interpreta el mundo conforme a sus experiencias de vida, aprendizajes, creencias, cultura y medio social. Por ejemplo, una persona con un trastorno esquizofrénico, considera que las alucinaciones tanto visuales como auditivas que posee son reales, es lo que su cerebro le permite ver e interpretar del mundo, para él, no existe otra forma. No obstante, para el resto de la gente, esa realidad es errónea y aquí tenemos el otro supuesto de realidad, el cual alude a la creación de un sistema normativo bajo la campana de Gauss, donde damos por sentado que ese trastorno o cualquier otro, se encuentra en el extremo, donde no se ubica la mayoría.

El problema radica en si realmente podríamos establecer como verdadera cualquiera de esas realidades, similar a como pasó con los Alemanes Nazis, su sociedad creía fervientemente en la raza aria, discriminaban y mataban a cualquier persona que fuese mestiza. En ese ejemplo, la sociedad alemana en su gran mayoría (al centro de la campana) consideraba ese pensamiento normal, mientras que en los extremos se encontraban los radicales o "traicioneros al país" considerados como aquellos que no poseían la verdad. Si por el otro lado, tendemos a decir que la visión de cada persona sobre el mundo es verdadera para sí mismo, nos encontraríamos con múltiples problemas sociales, riñas, disputas, egocentrismo, entre otros.

Esta descripción me parece un tanto similar a la visión de la filosofía epistemológica y ontológica, ya que al plantear una analogía con el ejemplo donde, "si el árbol cae y nadie lo escucha entonces ¿realmente cayó?". Normativamente u ontológicamente podríamos decir que si, y claro que si lo escuchan directamente se aludiría a cómo percibe esa realidad, podría hablarse un tanto de epistemología.

Por tanto lo más conveniente es tratar de generar una realidad más global a partir de integrar diferentes verdades desde diferentes enfoques, para acercarnos aún más al conocimiento, aspecto que podría verse como normativizar. De este modo, en psicología cuando se plantea un experimento con enfoque cuantitativo, es importante realizar una investigación exhaustiva, no solo para indagar en la viabilidad del estudio, generar nuevas preguntas de investigación o pulir las hipótesis ya creadas, sino para tener un panorama más amplio de diferentes enfoques a través de los cuales se ha observado o investigado el fenómeno, y así obtener conocimiento verdadero. Claro está que no hay que dejar pasar por alto el hecho de que cada conocimiento nunca es absoluto, nunca está terminado y te lleva a nuevas preguntas y nuevo conocimiento, pero entre más podamos acercarnos, mejor será nuestro entendimiento del mundo y calidad de vida que podamos tener.

Por otro lado y no en todos los círculos de investigadores, se ha dado un ferviente afán de realizar experimentos donde las hipótesis alternativas se confirmen, y para ello, algunos investigadores pueden llegar a falsear la verdad a través de la modificación de datos o información, con el afán de que sus ideas se comprueben, olvidando que el error o el acierto también puede llevar a encontrar el conocimiento. 

Y no lejos de ese ámbito, que en ocasiones puede parecer muy ajeno, tenemos ejemplos claros en la vida cotidiana, donde es más fácil mentir para evitar la penalización social o enfrentar las consecuencias, que ser honesto y decir la verdad. Tal es el caso de Lance Armstrong, quien independientemente de su alto compromiso y sistemático entrenamiento, dio positivo en dopaje, lo cual es un arma de tres filos, tanto que realmente consumió conscientemente (miente), como que consumió a través de un alimento sin ser consciente (dice la verdad), como que la verdad cambio en ese tiempo y sustancias que no eran activas, o no se consideraban como productoras de alteraciones de rendimiento en momentos previos, lo fueron para ese entonces (reajuste de la nueva verdad). 

Otro de los casos en los que la verdad ha estado comprometida, es el caso del fabricante de bicicletas y ciclista escocés, Graeme Obree, quien sin ser profesional rompió el record de la hora en 1993 y en 1994 con una bicicleta hecha con sus propias manos, innovando en el diseño y técnica postural, lo cual enfureció a muchos directivos y comenzaron a modificar las normativas, de modo que cada nueva implementación que el diseñaba, generaba una nueva adecuación del reglamento y era castigada con el retiro de sus premios (manipulación de la verdad). Y bueno, ni hablar de los políticos y nuestro querido presidente, quienes por “herencia” tienden a manipular la verdad conforme a sus intereses.

De modo que la pregunta es, ¿cómo saber si es verdad, mentira o manipulación de la verdad? Pues al parecer, así como la realidad y el conocimiento, no existe una respuesta satisfactoria ni completa. Habrá que sentarse a analizar a fondo, investigar, cuestionar y debatir respecto a cada enunciado o aspecto que queramos acreditar, para así aunque al final resulte que erremos, nos hayamos acercado lo más posible a la verdad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario